
Dermocystidiosis
Tabla de contenidos
La Dermocystidiosis está causada por unos parásitos llamados Dermocystidium. Anteriormente de 1907 los Dermocystidium se pensaba que eran una especie de parásitos del genero fúngidos. Después de este año se clasificaron como parásitos de peces y se clasificaron como no fungidos.
Causas
Es bastante extraño encontrar esta enfermedad en acuario, todo y esto puede ocurrir. Estos parásitos crearan esporas que infectarán a los peces y crecerán formando unos bultos algodonosos, de estos bultos saldrán más esporas infectando nuevos peces.
- Introducción en el acuario de un pez afectado por esta enfermedad.
- Mal mantenimiento en el agua de nuestro acuario.
- Cambios irregulares del agua.

Síntomas de la Dermocystidiosis
En muchas ocasiones podemos observar al pez nadando con normalidad y con el apetito de siempre, sin ningún síntoma de esta enfermedad. Estos parásitos pueden afectar tanto a las aletas, como a las agallas, la piel o los órganos internos de nuestros peces.
- Observaremos un bulto algodonoso en el pez.
- Si el parasito ha infectado algún órgano interno podremos observar:
– Falta de apetito.
– Problemas respiratorios.
– Heces blanquecinas o transparente.
– Bulto algodonoso en la piel.
Si ha afectado a algún órgano interno del pez será muy complicada su recuperación.
Tratamiento
- Prepararemos un acuario hospital para tratar a nuestro pez (aseguraos que la temperatura sea la misma que en el acuario comunitario).
- Trasladaremos al pez afectado al acuario hospital.
Si el parasito aún no ha afectado ningún órgano interno del pez podremos tratarlo con algún fungicida para peces. Seguiremos las instrucciones de uso y repetiremos el tratamiento si la enfermedad persiste. Podemos emplear también baños de sal para eliminar estos parásitos.
Lo mejor para que esta enfermedad no aparezca en los acuarios será tener un buen mantenimiento de este, ya que por un mal mantenimiento aparecen la gran mayoría de casos de esta enfermedad en los acuarios.
Medicamentos que recomendamos para el tratamiento de esta enfermedad:

Staurogine Rubescens
